5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas a través de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de ardor estomacal esporádica tras una comida copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se Clases de Canto facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un momento antes de ser liberado. Dominar manejar este momento de paso simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *